martes, 22 de mayo de 2018

Discapacidad Auditiva - Adaptaciones de apoyo





CONSIDERACIONES A LA HORA DE DAR CLASE
Ø  Anticipar el trabajo a nuestro alumno sordo.
Ø  Utilizar frases sencillas, concretas, completas y gramaticalmente correctas.
Ø  Promover la participación activa y espontánea del niño sordo.
Ø  A los alumnos sordos les resulta imposible atender simultáneamente a dos fuentes de información. Así, hay que tener en cuenta en las explicaciones de cada lección escolar que estos alumnos no pueden observar su libro y al mismo tiempo “escuchar” al profesor.
Ø  Dejar más tiempo para los exámenes y adaptar los enunciados.
Ø  Se deben realizar las explicaciones de frente a la clase, utilizando todos los recursos expresivos y gestuales disponibles.


ORIENTACIONES PARA QUE LOS TUTORES/AS PREPAREN LOS TEXTOS ESCRITOS PARA EL ALUMNADO SORDO
ü  Decidir la finalidad con la que vamos a adaptar ese texto. Dependiendo del área que se trate y del fin perseguido.
ü  Individualizar al máximo la adaptación del texto. Hay que tener, siempre en cuenta las características del alumno.
ü  Anticipar siempre los textos.
ü  Dividir las frases demasiado largas.
ü  Reducir la dificultad del vocabulario. Conservando únicamente el vocabulario técnico imprescindible.
ü  Cuando utilicemos pronombres el antecedente al que se refiere tiene que estar claro.
ü  Si en el texto aparecen palabras nuevas y difíciles, explicar su significado de modo sencillo y claro.
ü  No incluir en el texto preguntas demasiado largas.
ü  Utilizar conjunciones simples y preposiciones muy familiares. No usar conjunciones tales como: no obstante, sin embargo, por otra parte…
ü  Evitar las oraciones subordinadas y en las proposiciones causales y condicionales expresar claramente la intención.
ü  Asegurarse que el alumno sordo comprenda las palabras importantes que se enseñan en cada área.
ü  Cuando busquemos un sinónimo para cambiar una palabra complicada el criterio de elección es la frecuencia de uso de esa palabra. Lo más adecuado para el alumno es escribirle sinónimos con palabras que él use mucho.
ü  Cuando usemos preposiciones en un texto debemos escribir las que son conocidas por nuestro alumno.
ü  Al escribir sustantivos: no expresarlos en aumentativos ni en diminutivos si el niño todavía no conoce esa palabra.
ü  Al escribir adjetivos: es beneficioso que se escriban detrás del sustantivo dentro de la frase.
ü  Al escribir verbos: en los primeros niveles escolares emplearemos tiempos simples y evitaremos verbos auxiliares.
ü  Para asegurarnos de la comprensión tanto del texto como de su contenido por parte del niño, es conveniente plantear preguntas con sus respuestas correctas.
üColocar apoyos visuales. Para facilitar la comprensión podemos añadir apoyos tipo: gráficos, ilustraciones, dibujos, flechas que relaciones



Discapacidad Auditiva - Adaptaciones de acceso


ADAPTACIONES DE ACCESO

Los alumnos con discapacidad auditiva necesitan una serie de adaptaciones para poder desarrollar sus actividades en el aula; algunas de ellas son por ejemplo:

  • A nivel de aula, la ubicación en que están sentados.
  • A nivel de comunicación: apoyos visuales y sistemas de comunicación.
  • A nivel material: FM.
  • Apoyos: PT y AyL. Una propuesta de apoyos.


Discapacidad Auditiva - Adaptaciones curriculares


Las dificultades de un alumno con discapacidad auditiva son el nivel de vocabulario y lenguaje en el que acceden a los aprendizajes; hay que determinar el nivel de competencia curricular que tienen, y partir del mismo, es decir, adaptarse a su nivel; y, en función del tipo de pérdida auditiva, realizar una serie de adaptaciones.




ADAPTACIONES CURRICULARES

Priorizar las áreas del ámbito lingüístico y la comunicación.

Ø  Anticipar las adaptaciones curriculares de acceso y/o significativas antes del inicio de la escolarización. Deberá poseer en su centro escolar todos los recursos materiales, ayudas técnicas y profesionales que le correspondan.
Ø  Acceso temprano a un código lingüístico que en su futuro le permita comunicar y pensar.
Ø  Necesitan recibir información precisa y suficiente de los contenidos. El profesorado deberá potenciar el aprendizaje significativo de los alumnos con deficiencia auditiva partiendo siempre de lo que estos alumnos conocen.
Ø  Asientos preferentes: el alumno sordo se tiene que ubicar dentro del aula en un lugar que compense al máximo sus dificultades de atención y en el que pueda participar positivamente en la dinámica del grupo.
Ø  Acceso adecuado y adaptado a los textos escritos; los alumnos con deficiencia auditiva tienen una gran dificultad para entender los libros de texto, así que cada vez que se comience a trabajar un texto, el profesor debe asegurarse de que comprenden las ideas.
Ø  Los alumnos con sordera necesitan ser respetados y aceptados en su diferencia.

ALTAS CAPACIDADES


Es muy importante identificar las Altas Capacidades cuanto antes para poder atender a las necesidades, tanto educativas como emocionales, que pueda tener el niño
A menudo, tener un informe que confirme la existencia de esas Altas Capacidades ayuda a los padres a comprender muchas actitudes y a eliminar otro tipo de sospechas.
Si atendemos únicamente al criterio del Coeficiente Intelectual (CI-130), entre un 2 y un 5% de los niños serían “superdotados”. Desde este punto de vista, en España tendría que haber detectados casi 200.000 niños superdotados y solamente hay 23.745, luego habría alrededor de 180.000 niños superdotados que no saben que lo son, ya sea porque no han sido valorados por un profesional o porque están valorados erróneamente. No obstante, si tenemos en cuenta las distintas inteligencias descritas por Howard Gardner en 1983, hasta un 15% de los niños podría ser de Altas Capacidades y, según las investigaciones más recientes, hay autores como Joseph Renzulli que llegan a hablar de hasta un 20% de la población.


Los padres suelen ser los mejores identificadores

 Según los datos facilitados por AEST, en el 98% de los casos son los padres quienes detectan las Altas Capacidades de sus hijos.
En el año 2003, el propio Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid reconocía que “los padres son excelentes identificadores de sus propios hijos superdotados, ya que en el 70% de los casos la selección hecha es correcta”. Sin embargo, según los datos obtenidos en la Comunidad de Madrid, “los maestros identificaron tan sólo un 44% de los alumnos superdotados que estaban en sus clases (…). Además, identificaron como superdotados un altísimo número de alumnos -97%- que no lo eran”, aunque sean alumnos brillantes. “Esto indica que los profesores no están suficientemente formados para identificar a los superdotados”, según el Defensor del Menor.
Si tiene sospechas de que su hijo pueda ser de Altas Capacidades, lo primero es acudir a un profesional que las confirme. No esperar. En España, la legislación reconoce las necesidades educativas especiales de estos niños, sin embargo, no existe una definición oficial, ni tampoco un protocolo estandarizado de identificación y respuesta educativa. Cada Comunidad Autónoma tiene su propio protocolo. En Madrid, por ejemplo, los encargados de la detección y atención educativa son los propios centros educativos, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) o los Departamentos de Orientación.
Hoy por hoy, las identificaciones por parte de las distintas administraciones educativas suelen dilatarse en el tiempo. Los informes requieren de rigurosos requerimientos burocráticos y hay muchas solicitudes que responder. Otra forma de salir de dudas es acudir directamente a especialistas privados.
Es muy importante la formación de los padres para conseguir aceptar a su hijo como diferente, comprenderle y buscar la mejor forma de desarrollar tanto su parte curricular, como la social y la emocional.
A continuación se muestra un enlace que les puede servir de ayuda tanto si sospechan que tienen un hijo con altas capacidades como si sospechan que lo tienen en el aula como docentes. Es una página muy completa con características, artículos y consejos que les pueden servir de ayuda.

Altas capacidades

60 Recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula

El que un niño tenga éxito o no depende de muchos factores, no sólo del TDAH, pero al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria para que lo pueda tener.
Una buena preparación de los profesores en temas relacionados con el TDAH es fundamental para poder reconocer de forma rápida las necesidades especiales de estos niños y poder hacer las modificaciones apropiadas para su atención dentro del aula y que puedan alcanzar los objetivos establecidos, sin que por ello deban atravesar por un fracaso escolar.
Esta preparación conllevaría la formación en técnicas de modificación de conducta, tanto para potenciar comportamientos positivos como para reducir los comportamientos inadecuados. Formación en el uso de estrategias dirigidas a la organización y autodirección y procedimientos de manejo instruccional educativo.
La intervención del profesor es vital, ya que es en la escuela donde de manera más clara se va a manifestar este trastorno. Por ello es fundamental que el profesorado conozca perfectamente los síntomas o características que lo acompañan y de qué manera debe usar los medios para resolver los problemas.
No hay una solución fácil para el manejo del TDAH en el aula. A continuación se muestran 60 recomendaciones para intervenir con alumnos que tienen TDAH en el aula. Se trata de una serie de 60 diapositivas, que nos indican algunas pautas a seguir para que los alumnos con TDAH se encuentren mejor en el aula y puedan desarrollar sus capacidades al máximo.

60 Recomendaciones

Estrategias específicas Educación Primaria-Secundaria (6-16 años) para alumnos TEA


domingo, 20 de mayo de 2018



AUTISMO Y ASPERGER


TEA

La concepción del autismo ha cambiado significativamente en el transcurso de los últimos años gracias al avance en su investigación. La última versión de la clasificación internacional de trastornos mentales más importantes, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5 (DSM-5), reconoce estos progresos e incluye el autismo dentro de los trastornos del neurodesarrollo, alejándose de la antigua conceptualización de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de gestación. Se caracterizan por deficiencias en el desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales a nivel personal, social, académico, laboral, etc.
Además, el autismo pasa a denominarse Trastornos del Espectro Autista (TEA), ya que reconoce la sintomatología autista común a todos los individuos en un amplio abanico de fenotipos. Es por este motivo que desaparecen los subtipos de autismo (Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrativo de la infancia, Trastorno generalizado del desarrollo no especificado).

En esta clasificación, se considera que las características fundamentales del autismo son: un desarrollo de la interacción social y de la comunicación, claramente anormales o deficitarios, y un repertorio muy restringido de actividades e intereses.

A continuación se presentan los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5 (APA, 2013).

A Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes
A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por ejemplo:
- Acercamiento social anormal,
- Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos,
- Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; por ejemplo:
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada,
- Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal,
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos,
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal
A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones; por ejemplo: 
- Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales,
- Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos,
- Ausencia de interés por las otras personas

B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos)
B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; por ejemplo:
- Estereotipias motrices simples,
- Alineación de juguetes,
- Cambio de lugar de los objetos,
- Ecolalia,
- Frases idiosincráticas 
B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal; por ejemplo:
- Elevada angustia ante pequeños cambios,
- Dificultades con las transiciones,
- Patrones de pensamiento rígidos,
- Rituales de saludo,
- Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día
B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés se refiere; por ejemplo:
- Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales,
- Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes
B.4 Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno; por ejemplo:
- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,
- Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas,
- Oler o tocar excesivamente objetos,
- Fascinación visual con luces o movimientos

C Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus limitadas capacidades. Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida.

D Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual.
E Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo.

Las personas anteriormente diagnosticadas, según el DSM-IV, de trastorno autista, Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, actualmente se les aplicará el diagnóstico del TEA.

10 Consejos para profesores sobre el TDAH

Recopilamos los 10 consejos para profesores sobre el TDAH en Primaria. Son pautas que todos los profesores podrían llevar a cabo con este alumnado y que, seguro, pueden utilizarse con el resto en algún momento. Aquí dejo la lista:

1. Conocer qué es el TDAH y entender a tu alumno
2. Asignarle un alumno ayudante
3. Segmentar las tareas
4. Utiliza el cuaderno único
5. Elegir la pauta y útil de escritura más adecuado.
6. Suprimir enunciados
7. Utilizar la pizarra de los deberes
8. Adaptar los exámenes
9. Preguntar qué otras cosas sabes sobre el tema
10. La Ley del 3 a 1.

Gracias  estas pautas podemos ayudar a los alumnos con TDAH a que aprendan mejor y puedan trabajar en la escuela con una mayor facilidad. Como orientadores hay que guiar a los alumnos y qué mejor manera que utilizar esta serie de pautas con los alumnos con TDAH.

TDAH Señales de alerta



TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)


Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados en el DSM-V han sido los siguientes:
  • Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
  • En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.
  • Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años), 
  • Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
  • Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturs en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos. 
Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.

jueves, 17 de mayo de 2018

NUEVO PROYECTO DE INCLUSIÓN


Este decreto tiene por objeto establecer y regular los principios y las actuaciones encaminadas a la implementación de un modelo de inclusión en el sistema educativo valenciano para facilitar a todo el alumnado las competencias necesarias para su desarrollo personal, social y emocional, especialmente aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
  1. ¿Qué principios plantea el proyecto de inclusión de lo que teníamos hasta la fecha y se ha visto en clase?
Los principios generales que plantea el proyecto de inclusión son los siguientes: 

1.   La educación inclusiva es un principio básico del sistema educativo valenciano.
2. La escuela inclusiva requiere la aplicación flexible de múltiples recursos (organizativos, curriculares, materiales y personales) para atender un abanico amplio de situaciones en que el alumnado necesita algún tipo de apoyo, ya sea de manera transitoria o a lo largo de toda la escolaridad.
3. El modelo de educación inclusiva estará presente en todas las actuaciones y programas que los centros desarrollan en cada uno de los niveles educativos que impartan.
4. El conjunto de actuaciones y programas educativos deberá dar respuesta a las necesidades, los intereses, las motivaciones y las capacidades de todo el alumnado, entre el que se encuentra el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, con la finalidad de que pueda conseguir el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales.
5. Educar en la diversidad es reconocer y dar respuesta al hecho de que cada alumno y cada alumna tiene necesidades únicas.
6. Una adecuada respuesta educativa a la diversidad requiere ambientes de aprendizaje flexibles y eficaces que puedan adaptarse a las necesidades que en cada momento pueda presentar el alumnado.
7. El desarrollo de las competencias sociales y emocionales, el respeto a las diferencias, la ayuda mutua y la resolución pacífica de conflictos será objeto de trabajo explícito y sistemático para favorecer la inclusión y la participación de todo el alumnado.
8. La atención educativa a la diversidad del alumnado se deberá proporcionar, con carácter general, mediante las actuaciones pedagógicas ordinarias y habituales que tienen lugar en los centros educativos. No obstante, para atender las necesidades de algunos alumnos y de algunas alumnas, se requerirá también la adopción de medidas de carácter más específico.
      2. ¿Qué medidas plantea el proyecto de inclusión?
En el Capítulo IV se indica la Organización de la respuesta educativa y medidas de apoyo para la inclusión; Artículo 11. Evaluación de las culturas, políticas y prácticas inclusivas en los centros.
Nos indican 7 medidas que se llevaran a cabo con la finalidad de dar respuesta a la diversidad de necesidades de todo el alumnado; los centros docentes, el equipo directivo, los diferentes órganos del centro… todos para que de forma consensuada acuerde y concreten las actuaciones que hagan posible la eliminación de estas barreras.
Al finalizar cada curso escolar, se evaluarán las actuaciones planificadas.
  1. ¿Qué sentido le da el proyecto de inclusión a la orientación psicopedagógica, objetivos, funciones y niveles de intervención?
En el Artículo 34 del proyecto aparecen indicados los Objetivos de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, que en el sistema educativo valenciano, se desarrollará en los centros docentes mediante programas o modelos concretos de intervención colaborativa.
La orientación educativa, psicopedagógica y profesional, tendrá como objetivos los siguientes:
a. Prevenir las dificultades de aprendizaje en el alumnado para contribuir a la consecución de las finalidades de la educación.
a. Contribuir, colaborar y acompañar en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que resulte lo más ajustado posible a las necesidades de cada alumno o alumna, desde una perspectiva inclusiva y personalizada.
b. Cooperar y colaborar en la prevención de conductas de violencia en cualquiera de sus manifestaciones para garantizar que los centros educativos sean espacios seguros de convivencia.
c. Promover programas o acciones que contribuyan al desarrollo personal, emocional, profesional y social del alumnado.
d. Ayudar al alumnado y sus familias en los momentos de transición o de toma de decisiones que afecten a su desarrollo personal, académico o profesional de acuerdo con sus capacidades, expectativas y valores.
e. Contribuir a la promoción de los valores de equidad, igualdad en la diferencia, diálogo igualitario, solidaridad, tolerancia, respeto y justicia propios de una sociedad inclusiva y democrática.
f. Promover programas que mejoren la convivencia y las relaciones personales entre los diversos integrantes de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
g. Aportar una competencia psicopedagógica en el centro.
h. Elaborar materiales de información, orientación y asesoramiento profesional utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
i. Informar y orientar al alumnado y la ciudadanía, sobre las oportunidades de acceso a l ocupación, oferta de cursos de perfeccionamiento o especialización, así como de las posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias y calificaciones profesionales y de progreso en estas a lo largo de la vida.

Por último destacar que la orientación es un proceso que acompañará la formación del alumnado a lo largo de la vida. La orientación educativa y profesional requerirá una planificación sistemática y la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa para coordinar las acciones orientadoras.

ACNEE Incorporación Tardía al Sistema

Según la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se dispone lo siguiente: 

"El alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo y que requiera una atención diferente a la ordinaria, recibirá la atención educativa de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.
Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán para dar respuestas a las necesidades específicas de apoyo que presente este alumnado. Dicha adaptación garantizará su acceso, permanencia y progresión en el sistema.
Así mismo, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que los padres o tutores de este alumnado reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español, así como cualquier otra información que les ayude a la educación de sus hijos e hijas."